Carlos Fuentes (1928-2012), reconocido intelectual y uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana, tiene una vasta obra que incluye novela, cuento, teatro y ensayo. En ella destacan La región más transparente (1958), Aura (1961), La muerte de Artemio Cruz (1962), Cambio de piel (1967), Terra Nostra (1975), Una familia lejana (1980), Gringo viejo (1985), Cristóbal Nonato (1987), Diana o La cazadora solitaria (1994), Los años con Laura Díaz (1999), En esto creo (2002), Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008), Adán en Edén (2009), La gran novela latinoamericana (2011), Carolina Grau (2011), Personas (2012), Federico en su balcón (2012) y Pantallas de plata (2014), este último publicado póstumamente.
Ha recibido numerosos premios, entre ellos los siguientes: Premio Biblioteca Breve 1967 por Cambio de piel; Premio Xavier Villaurrutia y Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra; Premio Internacional Alfonso Reyes 1979; Premio Cervantes 1987; Premio Príncipe de Asturias 1994; Premio Internacional Grinzane Cavour 1994; Legión de Honor del Gobierno Francés, 2003; Premio Roger Caillois 2003; Premio Real Academia Española 2004 por En esto creo; Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, 2008; Premio Internacional Don Quijote de la Mancha 2008, y Premio Formentor de las Letras 2011.
Fue catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge (Inglaterra) y poseía una larga lista de doctorados honoris causa por universidades como Harvard, Cambridge, Essex, Miami y Chicago, entre otras.
ACTA DEL JURADO 2011
Una vez reconstituido el Premio Formentor de las Letras, disponiendo lo que fuere necesario para reanudar las sesiones suspendidas en 1967, con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas y a fin de apreciar las cualidades de los autores cuyo mérito literario los hace candidatos a recibir el reconocimiento del Premio Formentor.
Rescatando la inspiración que impulsó la fundación del Premio en 1961 y la complicidad cultural que nos lleva a promover la admiración por los creadores de las bellas letras, los autores de la epopeya literaria contemporánea, los ilustres artistas de la conciencia, los artífices del lenguaje que confirma los logros de la condición humana, los orfebres de la gran estética narrativa, los escritores que perfeccionan el arte de contar y cultivan la integridad y diversidad de la biblioteca universal, se decide:
Reconocer los méritos del escritor mexicano Carlos Fuentes: por su larga y fructífera trayectoria creativa, por la potencia narrativa con que absorbe la efervescente inquietud de los mundos que están en éste y por la entidad de las voces que suenan en su inagotable imaginación literaria.
Por ser autor de la gran novela americana y la extensa obra que ha dado forma a las invenciones, certezas y anhelos de toda una generación. Por la vigorosa visión con que penetra los laberintos de la existencia, por ser un pionero de las nuevas formas literarias y sostener un impecable equilibrio estético entre tradición y vanguardia.
Por su incansable actividad como promotor del diálogo cultural entre las dos orillas del océano Atlántico y auspiciar con enérgica convicción el patrimonio cultural del Territorio La Mancha. Ese lugar de encuentro bautizado en honor de la novela fundacional de la literatura moderna y en homenaje a la fuerza expresiva de una lengua que mientras da forma a la ficción, renueva las verdaderas dimensiones del mundo.
Por las ejemplares virtudes diplomáticas con que ha promovido la obra de los nuevos escritores e impulsado los encuentros culturales que hacen más viva la influencia de la gran literatura. La literatura emprendida como ejercicio de la inteligencia y educada convención de las sociedades civilizadas.
Formentor, 20 de junio de 2011
Juan Goytisolo (Barcelona, 5 de enero de 1931 – Marrakech, Marruecos, 4 de junio de 2017). Novelista español.
Estudió Derecho y en 1956 se instaló en París, donde comenzó a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 impartió clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continuó a lo largo de su vida.
Fue autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultivó géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo fue un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo.
Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).
Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.
Otras obras suyas son Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991) y Las semanas del jardín (1998). Sus artículos periodísticos fueron recogidos en Disidencias (1977) y en Contracorrientes (1986).
Recibió distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002), el Premio Juan Rulfo (2004), Premio Nacional de Literatura (2008), Premio Formentor de las Letras (2012) y Premio Cervantes (2014).
ACTA DEL JURADO 2012
Reunido en Ciudad de México el jurado del Premio Formentor de las Letras 2012, presidido por Carlos Fuentes y formado por Sergio Ramírez, Bárbara Jacobs, Julián Ríos, Basilio Baltasar, Jorge Volpi y Patricio Pron.
Después de ponderar las candidaturas presentadas por los miembros del jurado y haber deliberado acerca de los méritos y logros literarios de los autores que pueden ser galardonados con el Premio Formentor de las Letras, el jurado ha decidido reconocer y premiar por unanimidad el conjunto de la obra narrativa y ensayística, la trayectoria intelectual y la influencia cultural del escritor español Juan Goytisolo. El jurado desea subrayar su admiración por la fortaleza, ejemplo e independencia de criterio de un escritor cuya obra literaria pertenece a la gran tradición narrativa de la lengua española.
El autor de obras tan insignes como Señas de identidad, Juan sin Tierra, Reivindicación del conde don Julián, Paisajes después de la batalla, Telón de boca, Furgón de cola o Crónicas sarrainas, entre otras muchas igualmente traducidas a las principales lenguas del mundo, es hoy galardonado con el Premio Formentor de las Letras: por la renovación estilística y por la maestría de su incomparable dominio expresivo.
Asimismo, el jurado quiere destacar la notable contribución de Juan Goytisolo como interlocutor entre la cultura europea y la cultura islámica, como intelectual que ha ayudado a modelar la conciencia de un Mediterráneo agitado por numerosos conflictos pero fundado sobre el patrimonio común de judíos, moros y cristianos.
El jurado del Premio Formentor de las Letras felicita al escritor Juan Goytisolo por la amplitud y profundidad estilística, estética y moral de su obra, al tiempo en que espera que siga contribuyendo con su vigor y creatividad a enriquecer el patrimonio literario de la lengua española.
Ciudad de México, 10 de marzo de 2012
Javier Marías (Madrid, 1951-2022) fue autor de más de dieciséis novelas, entre ellas El hombre sentimental (Premio Ennio Flaiano), Todas las almas (Premio Ciudad de Barcelona), Corazón tan blanco (Premio de la Crítica, IMPAC Dublin Literary Award, Prix Oeil et la Lettre), Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Rómulo Gallegos, Prix Femina Étranger, Premio Mondello, Premio Fastenrath), Negra espalda del tiempo, los tres volúmenes de Tu rostro mañana (Fiebre y lanza, Baile y sueño y Veneno y sombra y adiós), Los enamoramientos (Premio Tomasi di Lampedusa, Mejor Libro del Año en Babelia, Premio Qué Leer), Así empieza lo malo (Mejor Libro del Año en Babelia), Berta Isla (Premio de la Crítica, Premio Dulce Chacón, Mejor Libro del Año en Babelia, en Corriere della Sera y en Público de Portugal) y Tomás Nevinson (Premio Gregor von Rezzori - Ciudad de Florencia); de las semblanzas Vidas escritas; de los relatos reunidos en Mala índole y la antología Cuentos únicos; homenajes a Cervantes, Faulkner y Nabokov, y veinte colecciones de artículos y ensayos.
En 1997 recibió el Premio Nelly Sachs; en 1998 el Premio Comunidad de Madrid; en 2000 los Premios Grinzane Cavour y Alberto Moravia; en 2008 los Premios Alessio y José Donoso; en 2010 The America Award; en 2011 el Premio Nonino y el Premio de Literatura Europea de Austria; en 2012 el Premio Terenci Moix; en 2013 el Premio Formentor de las Letras; en 2015 el Premio Bottari Lattes Grinzane; y en 2017 el Premio Liber, todos ellos por el conjunto de su obra. En 2016 fue nombrado Literary Lion por la Biblioteca Pública de Nueva York. Entre sus traducciones destaca Tristram Shandy (Premio Nacional de Traducción 1979).
Fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Sus obras se han publicado en cuarenta y seis lenguas y en cincuenta y nueve países, con casi nueve millones de ejemplares vendidos. Fue miembro de la Real Academia Española.
ACTA DEL JURADO 2013
Reunidos los miembros del jurado del Premio Formentor de las Letras 2013, Félix de Azúa, Basilio Baltasar, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Manuel Rodríguez Rivero y Berta Vias Mahou, y tras considerar la obra de los diversos escritores presentados por el jurado, han decidido reconocer y premiar los méritos de la obra literaria de Javier Marías.
Javier Marías es hoy uno de los escritores más apreciados en los países europeos y cabe subrayar que, a pesar de haber comenzado a publicar a muy temprana edad, su obra no ha perdido desde su primer libro el aliento y la creatividad que lo han convertido en uno de los escritores más interesantes de la literatura en español. Javier Marías ha sido reconocido por un público dispuesto a compartir una narrativa nada complaciente, pero sumamente grata entre quienes mantienen el aprecio por la gran literatura. La obra de Javier Marías representa un triunfo de la inventiva gracias a la habilidad con que ha sabido contar, describir y pensar, sin que se resienta el flujo narrativo.
El jurado aprecia especialmente esa integración de acción descriptiva, introspección y digresión en perfecto equilibrio con la dinámica del relato. Marías ha sabido combinar fórmulas novelísticas tanto experimentales como convencionales, siendo cada nueva novela el resultado de una lucha con las inercias del oficio.
Javier Marías cultiva el placer de la escritura y transmite al lector un gozo que constituye una de las claves de la buena literatura. El humor está presente con elegancia y sus narradores, a menudo desconcertados, reflejan a su modo la fragmentación y la complejidad de la realidad, el recuerdo y la verdad.
El jurado reconoce en Javier Marías a un importante renovador de la narrativa en español que ha encontrado en Europa voces y modos que hasta ahora eran infrecuentes en la tradición española.
Por todo ello, el jurado del Premio Formentor de las Letras 2013, que ha decidido concederle este reconocimiento, felicita al autor y se muestra atento y expectante ante las obras que todavía no ha escrito.
Formentor, 21 de abril de 2013
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948). Nació en Barcelona en 1948. De su obra narrativa destacan Historia abreviada de la literatura portátil, Suicidios ejemplares, Hijos sin hijos, El mal de Montano (Seix Barral, 2012), Doctor Pasavento, París no se acaba nunca (Seix Barral, 2013), Exploradores del abismo, Dietario voluble, Dublinesca (Seix Barral, 2010), Chet Baker piensa en su arte, Aire de Dylan (Seix Barral, 2012), Kassel no invita a la lógica (Seix Barral, 2014) y Marienbad eléctrico (Seix Barral, 2016). Entre sus libros de ensayos literarios encontramos Desde la ciudad nerviosa, El viento ligero en Parma, Una vida absolutamente maravillosa, Perder teorías (Seix Barral, 2010) y El viajero más lento. El arte de no terminar nada (Seix Barral, 2011). Traducido a 36 idiomas, ha recibido, entre otros, el Premio FIL, el Premio Formentor de las Letras 2014, el Rómulo Gallegos, el de la Crítica, el de la Cultura de Cataluña, el Ciutat de Barcelona, el Herralde de Novela, el Fundación Lara, el Leteo, el de la Real Academia Española, el Argital, el del Círculo de Críticos de Chile, el Meilleur Livre Étranger, el Fernando Aguirre-Libralire, el Médicis-Étranger, el Jean Carrière, el Ennio Flaiano, el Elsa Morante, el Mondello, el Bottari Lattes Grinzaine y el Gregor von Rezzori. Es Chevalier de la Legión de Honor francesa, pertenece a la convulsa Orden de Caballeros del Finnegans, y es rector (desconocido) de la Universidad Desconocida de Nueva York (McNally Jackson).
ACTA DEL JURADO 2014
Reunido el jurado del Premio Formentor, constituido por Cristina Fernández Cubas, Eduardo Lago, Aurelio Major, Ignacio Vidal-Folch y su Presidente Basilio Baltasar, después de ponderar y evaluar las candidaturas presentadas por los miembros del jurado, ha decidido reconocer por unanimidad los méritos de la obra del escritor Enrique Vila-Matas y concederle el Premio Formentor de las Letras 2014.
El jurado desea subrayar la elegancia literaria con que Vila-Matas ha renovado los horizontes de la novela, dándole un ímpetu creativo que la ha situado de nuevo como gran crisol de las influencias, las voces e inspiraciones de nuestra cultura.
Vila-Matas ha desmentido con su prolífica obra narrativa la supuesta decadencia de un género que sigue mostrándose como el más eficaz relato de la conciencia contemporánea. Los procedimientos narrativos inventados por el autor catalán han supuesto una enérgica contribución al vigor de la literatura escrita en español y ha sido reconocida en Europa y Estados Unidos como una de las más significadas creaciones literarias de nuestro país.
El autor de obras tan destacadas en la reciente historia de nuestra literatura como La asesina ilustrada, Historia abreviada de la literatura portátil, Hijos sin hijos, Bartleby y compañía, El mal de Montano, Doctor Pasavento, Dublinesca, Aire de Dylan o Kassel no invita a la lógica, ha sostenido un empeño coherente que adquirió, desde sus primeras creaciones en la década de los setenta, una voz propia e inconfundible. Un estilo personal que ha seducido a lectores europeos y americanos, entusiasmados por una imaginación que difumina las fronteras entre realidad y ficción, autor y personaje, lectura y vida.
Uno de los méritos del autor que los miembros del jurado quieren destacar es el modo en que ha sabido abordar asuntos conflictivos y angustiosos de nuestro tiempo con una destreza literaria que ha hecho del ingenio, el humor y el espíritu lúdico un reconfortante punto de vista. Un estilo narrativo pero también una certeza filosófica que restaura la soberanía del individuo como eje moral de una existencia destinada a la plenitud, la inteligencia y el desenfado.
Enrique Vila-Matas es además uno de los pocos autores españoles adoptados por el público joven latinoamericano, que ha reconocido en su obra cosmopolita la negación de unas fronteras que parecían insuperables. La complicidad y simpatía con que ha sido recibida confirma el territorio estético y lingüístico inaugurado por su narrativa: un relato abierto a la imaginación libre de restricciones costumbristas y fertilizado por el incesante acontecimiento artístico contemporáneo y por las tradiciones literarias que le han precedido.
La absorción de autores y obras desapercibidas en nuestra memoria cultural, la perspicaz integración de olvidadas contribuciones literarias, han hecho de la obra de Vila-Matas una polifonía que da a la figura del Autor un nuevo significado: creador de formas narrativas inesperadas pero también heraldo de lo que había sido olvidado por la perezosa amnesia de nuestro tiempo.
La lectura de la originalísima obra de Vila-Matas es también la de una tradición felizmente entregada a la innovación que sólo pueden llevar a cabo los grandes creadores.
Por todo ello, nos complace conceder a Enrique Vila-Matas el Premio Formentor de las Letras 2014.
Formentor, 27 de abril de 2014
Ricardo Piglia (Adrogué, 1940- Buenos Aires, 2017) es unánimemente considerado un clásico de la literatura actual en lengua española. Publicó en Anagrama sus cinco novelas, Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada (llevada al cine por Marcelo Piñeyro; Premio Planeta Argentina), Blanco nocturno (Premio de la Crítica, Premio Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett y Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas) y El camino de Ida; los cuentos de Nombre falso, La invasión y Prisión perpetua; y los textos de Formas breves (Premio Bartolomé March a la Crítica), Crítica y ficción, El último lector y Antología personal, que pueden ser leídos como los primeros ensayos y tentativas de una autobiografía futura, que cristaliza en Los diarios de Emilio Renzi, divididos en tres volúmenes. Piglia fue galardonado también con el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, el José Donoso, el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, el Konex y en 2015 con el Premio Formentor de las Letras.
ACTA DEL JURADO 2015
El jurado del Premio Formentor, constituido por Marta Sanz, Félix de Azúa, José Ángel González Sainz, Darío Villanueva y Basilio Baltasar, después de comentar y evaluar la idoneidad de los candidatos presentados por los miembros del jurado, ha decidido conceder al escritor Ricardo Piglia el Premio Formentor de las Letras 2015.
El escritor argentino Ricardo Piglia es autor de una obra narrativa que se desenvuelve armónicamente entre la oralidad, la cultura popular y la tradición literaria más exigente. Situándose por encima del proceso de desliteraturización que padece la novelística actual, Piglia vuelca en su obra el poso de un ferviente lector, la mirada de un crítico literario perspicaz y el conocimiento de un teórico de la literatura.
Fundiendo conocimiento y fabulación, teoría literaria e historia, la realidad y sus relatos, Ricardo Piglia experimenta con los géneros y sus límites para ejecutar un atlético y desacomplejado ejercicio de alta literatura que remite a un lugar más allá del propio lenguaje: la crónica negra y poco complaciente de una Argentina trágica.
La obra de Ricardo Piglia orquesta como pocas un homenaje a la diversidad y traducibilidad de los relatos del mundo, y ha elevado a rango estético de primera magnitud el hablar de literatura y departir de escritores, reficcionalizando obras, autores, anécdotas o azares con rara maestría y refinado espíritu.
Exponente de la metamorfosis de géneros literarios que de nuevo lleva a cabo la novela, la obra de Piglia reflexiona sobre la relación entre los procedimientos de la ficción y la historia política contemporánea. Su literatura es además un juego narrativo en donde lo dicho adquiere tanto relieve como lo omitido, y en donde la elipsis, la alusión y el enigma renuevan la relación del lector con su propia biografía, cuestionando así la drástica separación que suele hacerse entre verdad y ficción.
El jurado quiere destacar el talento, el ingenio y la audacia con que ha sabido sostener ese universo paralelo de lo literario en el que por fortuna aún podemos vivir gracias a escritores como Ricardo Piglia.
Por todo ello, el jurado ha decidido concederle el Premio Formentor de las Letras.
Formentor, 7 de junio de 2015
Roberto Calasso nació en Florencia y falleció en Milán en 2021 a los 80 años. Fue presidente y director literario de Adelphi, una de las editoriales de mayor prestigio internacional. En Anagrama publicó La ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, K., El rosa Tiepolo, La Folie Baudelaire, El ardor, La actualidad innombrable y El Cazador Celeste, que formaron parte de un work in progress de libros independientes, de una ambición inaudita, y que son una de las mayores empresas literarias de nuestro tiempo y ratifican el diagnóstico de Leonardo Sciascia: «Sus obras están destinadas a no morir. Calasso es uno de los pocos escritores de raza que tenemos.» Asimismo, publicó también los valiosísimos ensayos Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses, Cien cartas a un desconocido, La marca del editor y Cómo ordenar una biblioteca. Fue galardonado en 2016 con el Premio Formentor de las Letras.
ACTA DEL JURADO 2016
Reunido en Mallorca el jurado del Premio Formentor de las Letras, del que forman parte Victoria Cirlot, Ramón Andrés, Francisco Ferrer Lerín, Vicente Verdú y Basilio Baltasar, después de evaluar la obra de los autores considerados como candidatos, ha decidido reconocer al escritor italiano Roberto Calasso como galardonado en esta sexta edición del Premio Formentor.
La obra ensayística de Roberto Calasso integra en un ambicioso discurso corrientes filosóficas, estéticas y morales de muy diversa procedencia. La amplitud de campos de conocimiento que abarca su mirada constituye el fundamento mismo de una cultura humanista tal y como será rescatada en la posmodernidad de nuestro siglo. Roberto Calasso restaura la integridad de pensadores y artistas a veces descuidados por la Historia, pero imprescindibles a la hora de entender la mutación de nuestra experiencia cultural. La obra de Calasso discurre por senderos narrativos y reflexivos en donde la belleza literaria, el rigor conceptual y la intuición poética dan forma a una insaciable inteligencia.
Roberto Calasso es un lector y un buscador incesante en las tradiciones culturales tanto de Occidente como de Oriente. En su obra se configuran constelaciones de sentido necesarias para comprender la unidad espiritual y en ella se entrecruzan textos sagrados, ficciones y ensayos más allá de las estrechas cronologías de los tiempos históricos y las fronteras de las geografías físicas.
El arte del ensayo alcanza en Roberto Calasso una de las más altas expresiones, acaso única en la cultura europea reciente. Su rechazo natural a todo dogma y la continua tendencia a la apertura de caminos hacen de su pensamiento y su escritura un auténtico lugar de aprendizaje, una contestación a la modernidad y una luz que permite ver con la mayor claridad el fluir de distintas culturas y tradiciones.
En Roberto Calasso la información encadena un universo de nombres, personas y cosas. Una prosa alumbradora que revive seres muertos de modo inmediato. Una prosa de ida y vuelta que requiere del lector una constante atención.
El lector contemporáneo encuentra en Calasso la clave que permite abrir las puertas del conocimiento. Sus obras, que invitan a la reflexión y al uso cabal de la memoria, son las de un intelectual que nos conduce con su riqueza de saberes al redescubrimiento de las dimensiones más fascinantes de la cultura. La generosidad que expresa su saber no es ajena al hecho de haber sido editor de tantos autores importantes y obras esenciales.
Por todo ello, se declara a Roberto Calasso escritor galardonado con el Premio Formentor de las Letras.
Formentor, 1 de mayo de 2016
Alberto Manguel nació en Buenos Aires en 1948 y cursó sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es miembro de la Academia Argentina de Letras, de la Royal Society of Literature de Gran Bretaña, de la Unión de Escritores Canadienses, de PEN Internacional, y de la Fundación Guggenheim. Ha sido nombrado comandante de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Es doctor honoris causa de las universidades de Liège (Bélgica), Anglia Ruskin (Cambridge, Inglaterra), Ottawa y York (Canadá). Ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Medicis ensayo (Francia) por Una historia de la lectura, el McKitterick (Inglaterra) por su novela Noticias del extranjero, y el Grinzane Cavour (Italia) por su Diario de lecturas. También ha obtenido el premio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (España) y el Roger Caillois (Francia) por el conjunto de su obra, traducida a más de treinta idiomas, como así mismo el Premio Formentor de las Letras y el Premio Alfonso Reyes, ambos en 2017. Fue director de la Biblioteca Nacional de Argentina Mariano Moreno. Ha sido recientemente galardonado con el Premio Gutenberg 2018 y el Premio Città delle Rose (Italia) 2019.
ACTA DEL JURADO 2017
Al reunirse el jurado del Premio Formentor de las Letras, formado por Inger Enkvist, Lila Azam Zanganeh, Daniel Fernández, Francisco Jarauta y su presidente Basilio Baltasar, tras evaluar y ponderar los méritos de los diferentes autores presentados por los miembros del jurado, ha decidido por unanimidad conceder el Premio Formentor de las Letras 2017 al escritor Alberto Manguel.
La obra completa de Alberto Manguel constituye una de las más lúcidas indagaciones en la historia orgánica de la biblioteca universal. Sus elocuentes ensayos nos han permitido seguir la pista del largo peregrinaje de los libros y el orden prodigioso que los acoge en las instituciones vertebrales de la cultura. La minuciosa recreación del arte de leer, la pericia con que los lectores aprenden a comprender la inmensidad del mundo, pertenecen al enciclopédico saber conque Alberto Manguel ha retratado la vida de los libros.
El jurado ha valorado especialmente una obra que a lo largo de varias décadas ha estudiado la influencia del libro en sus diferentes aspectos, con una atención especial a la importancia de la lectura para las jóvenes generaciones. La curiosidad como impulso inicial y pionero de su obra, le ha llevado además a asumir un cosmopolitismo en el más amplio y estimulante sentido del término. Mérito que el jurado aprecia como una aportación decisiva al desarrollo de la lectura, el libro y el conocimiento.
En un momento como el actual en que la industria del entretenimiento y las nuevas tecnologías disipan la atención de los lectores y absorben el tiempo libre que se dedicaba a la educación sentimental y estética, la obra de un autor como Manguel supone una llamada de atención que no debemos descuidar.
La erudición de Alberto Manguel actualiza el legado de un patrimonio cultural de inmensa riqueza y apasionante magnitud: su prosa diáfana contribuye a divulgar los logros de una cultura basada en la lectura.
Gracias a la obra de Alberto Manguel nuestro tiempo recuperará el respeto que el libro merece como artefacto inteligente: su uso cotidiano perfecciona las habilidades cognitivas y contribuye a la plenitud de una sociedad cultivada.
Para el jurado del Premio Formentor de las Letras reconocer la importancia de la obra de Alberto Manguel permite confirmar la ineludible obligación de amparar a los hombres de letras que sostienen la gran biblioteca universal.
Formentor, 28 de mayo de 2017
Mircea Cărtărescu nació en Bucarest en 1956. Es poeta, novelista, crítico literario y periodista, miembro de la Unión de Escritores Rumanos, del PEN Club rumano y del Parlamento Cultural Europeo. Ha publicado más de 30 libros, traducidos a 23 idiomas. Ha obtenido los más importantes premios literarios rumanos y multitud de galardones internacionales, como el Premio de la Feria de Leipzig al Entendimiento Europeo, el Premio de Literatura de la Casa de las Culturas en Berlín, el Premio del Estado Austriaco a la Literatura Europea, el Premio Gregor von Rezzori, el Premio Thomas Mann de Literatura y el Premio Formentor de las Letras 2018. Está considerado por la crítica literaria el más importante escritor rumano de la actualidad.
De su obra poética, que cultivó a lo largo de toda la década de los ochenta, destaca El Levante (1990; Premio de la Unión de Escritores Rumanos), que Impedimenta recuperó en 2015 en una versión especialmente preparada por el autor. Cărtărescu dio el salto a la narrativa con el volumen de cuentos Nostalgia (1993; Impedimenta, 2012; Premio de la Academia Rumana), que se abre con su célebre relato El Ruletista (publicado de modo independiente por Impedimenta en 2010). Siguió Lulu (1994; Impedimenta, 2011), novela tortuosa y genial que indaga en el misterio del doble, y que le valió el Premio ASPRO. Su proyecto Cegador (1996-2007), una críptica trilogía que adopta la forma de una mariposa, ha sido publicado por Impedimenta en traducción directa del rumano. Ha publicado el volumen de cuentos Las Bellas Extranjeras (2010; Impedimenta, 2013; Premio Euskadi de Plata de Narrativa), una sátira rayana en lo grotesco que narra secuencias de la vida literaria genuinamente rumanas pero también cosmopolitas, y que se ha convertido en un auténtico éxito de ventas en su país, así como El ojo castaño de nuestro amor (2012; Impedimenta, 2016), un volumen de relatos autobiográficos que sirve como nexo para entender el conjunto de su obra. En 2015 publicó la novela Solenoide (Impedimenta, 2017), y en 2021 su Poesía esencial. Sus textos han sido vertidos al inglés, al italiano, al francés, al español, al polaco, al sueco, al búlgaro y al húngaro. Es el autor rumano más apreciado en el extranjero. Algunos consideran que podría ser el primer escritor en lengua rumana en obtener el Premio Nobel de Literatura.
ACTA DEL JURADO 2018
Reunidos en la Casa de Victoria Ocampo, en la ciudad de Buenos Aires, los miembros del jurado del Premio Formentor, Francisco Ferrer Lerín, Andrés Ibáñez, Alberto Manguel, Aline Schulman y su presidente Basilio Baltasar, después de examinar la obra de los autores seleccionados como candidatos, han decidido reconocer los méritos del escritor rumano Mircea Cărtărescu y concederle por unanimidad el Premio Formentor de las Letras 2018.
El jurado reconoce en la poderosa habilidad narrativa de Cărtărescu un excepcional conocimiento de la biblioteca universal. Su obra, que abarca la casi totalidad de la experiencia humana, nos obliga a reconsiderar nuestra condición existencial, al tiempo que expande de manera inesperada los límites de la ficción. Para Cărtărescu, la literatura debe impulsar una transformación radical de la conciencia humana.
En la obra de Cărtărescu, la evidencia de la realidad, la cartografía de la memoria, la energía creativa del sueño, la libertad de la imaginación y la pulsión de los deseos, tienen idéntica jerarquía, y se resuelven en un relato infatigable y seductor, deslumbrante y verosímil. No nos sorprende descubrir que Cărtărescu empezó su trayectoria literaria como poeta y que esa condición impregna la totalidad de su obra.
La experiencia de la dictadura, lo que el autor llama los «años robados», aparece en su obra como el revés de la trama, elaborada con una ironía que siempre evita el sarcasmo y una sordidez que nunca llega a lo escabroso.
La epopeya de Cărtărescu recorre espacios poblados por infinitud de curiosas minucias que ganan valor a medida que progresa la lectura. Los giros argumentales son constantes y sin cesar aparecen materiales susceptibles de constituir nuevos relatos. Brotan de improviso anécdotas sin haberse agotado las precedentes.
«Sólo quiero desenmascarar la realidad, abrir puertas a laberintos imposibles de desentrañar —dice Cărtărescu—, y para ello escribiría aunque no quedase ni un solo lector en el mundo».
Buenos Aires, 7 de abril de 2018
Annie Ernaux nacida en 1940, vivió su infancia y adolescencia en una pequeña ciudad, Yvetot, situada entre Rouen y Le Havre, en Normandía. Sus padres eran propietarios de un café-ultramarinos en un barrio de obreros. Se educó en la escuela privada católica de la ciudad. Después de unos meses de preparación para el oficio de maestra, se marcha a Inglaterra como «au pair», vuelve a Francia, se licencia en letras modernas en Rouen y comienza a escribir. Casada, madre de dos hijos, profesora agregada de Letras, vivía en Alta Saboya, en Annecy, cuando publicó en 1974 su primera novela, Les armoires vides (Los armarios vacíos). En este primer texto describe su ascensión cultural, responsable de la división entre ella y sus padres, y anuncia el inicio de una obra sociológica y feminista. En 1975, se mudó con su marido a la región parisiense, a una ciudad nueva, Cergy-Pontoise. Se divorció en 1982. Continúa ejerciendo como profesora mientras escribe. A partir de La place (El lugar) (1984), texto dedicado a su padre, que recibe el premio Renaudot, rompe definitivamente con la ficción y se compromete a una exploración de su experiencia vivida mientras busca nuevas formas de autobiografía. Así, el «yo» desaparece en beneficio del «nosotros» y del «uno» en Les années (Los años), publicado en 2008, narración, entre historia personal y memoria colectiva, de una generación.
Sus otras obras en Gallimard: Ce qu’ils disent ou rien(1977), La femme gelée (La mujer helada) (1981),Une femme (Una mujer) (1988), Passion simple (Pura pasión) 1992, Journal du dehors (1993), La honte (La verguenza) 1997, Je ne suis pas sortie de ma nuit (No he salido de mi noche) 1997, L’événement (El acontecimiento) 2000, La Vie extérieure (2000), Se perdre (Perderse) 2001, L’occupation (La ocupación) 2002, L’usage de la photo (El uso de la foto) 2005, Le vrai lieu (entretiens avec Michelle Porte) (2014), Mémoire de fille (Memoria de chica) 2016, la mayoría traducidas al castellano y editadas por Cabaret Voltaire y Tusquets.
Así mismo, ha publicado con otros sellos: en Seuil: Regarde les lumières mon amour (2014); en Nil-Laffont: L’autre fille (La otra hija) 2011 y en Stock: L’écriture comme un couteau (2003), entrevistas con Frédéric-Yves Jeanney.
Ha recibido el Prix Formentor 2019 y el Premio Nobel de Literatura en 2022.
ACTA DEL JURADO 2019
Desde el Campidoglio de la ciudad de Roma, el jurado del Premio Formentor, constituido por Elide Pittarello, Marta Rebón, Antonio Colinas, Víctor Gómez Pin y su presidente, Basilio Baltasar, después de ponderar el trabajo literario de los autores propuestos como candidatos, reconoce la obra de la escritora francesa Annie Ernaux y le concede por unanimidad el Premio Formentor 2019.
La coherencia narrativa de Annie Ernaux, rigurosamente sostenida a lo largo de más de cuatro décadas, ha dado forma a la personalidad literaria de una vigorosa voz femenina. La autora está dotada con las excelentes cualidades de la observación y su mirada es un implacable ejercicio de veracidad que penetra los más íntimos recovecos de la conciencia y el reverso de unos acontecimientos aparentemente obvios.
Su aportación a la riqueza cultural de la lengua francesa reposa tanto en el uso eficaz del jargon y del franc parler, que da cuenta de los modos expresivos moldeados en la periferia de la cultura, como del lenguaje literario depositado en las grandes obras del pasado. La singular y sobria escritura de Annie Ernaux acoge los matices de una experiencia personal y colectiva que de otro modo se habrían perdido.
Renunciando a complacer las expectativas más apacibles de un lector acomodado, Annie Ernaux ha interpelado a la sociedad de su tiempo con una crudeza insólita y difícil de encontrar entre sus contemporáneos. Empecinadamente comprometida con una realidad que abarca todo lo que hay de desagradable en la existencia, Annie Ernaux da testimonio de las emociones y saberes más incómodos de la condición humana.
En la literatura de Ernaux, un estilo entrecortado y áspero se pone al servicio de una conmovedora y terrible franqueza: el lector encuentra en sus libros todo aquello que no se atrevía a pensar de sí mismo y de este modo se ve conducido hacia la irreparable redención del simulacro moral en el que permanece recluido.
La renuncia de Annie Ernaux a los recursos que hermosean las imposturas de orden familiar y social es una de las más notables contribuciones a la cultura literaria de nuestro tiempo. Con férrea voluntad desarma el modelo convencional del relato y prescinde de la lógica secuencial de los hechos para hacer de su propia vida el objeto de una descarnada investigación etnológica. Los libros de Ernaux se sitúan en la encrucijada de la literatura, las ciencias sociales y la documentación fotográfica para desbrozar la naturaleza de un yo atravesado por la cotidianeidad y sometido a la inconsolable pesadumbre de vivir. Ernaux desvela sin pudor la condición femenina, comparte con el lector la intimidad de la vergüenza y refleja con un estilo despojado la desordenada fragmentación de la vivencia contemporánea.
Sin dejar de acoger el entumecimiento que padecen los humillados y los ofendidos, sin ceder a la tentación ornamental de la egolatría mundana y oponiendo resistencia a la coacción de la fama, Ernaux ha firmado la admirable creación literaria a la que este jurado concede el Premio Formentor.
Roma, 6 de mayo de 2019
Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es uno de los mayores y más originales escritores holandeses contemporáneos: traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano; autor de novelas, poesía, ensayos y libros de viaje. Su obra, en constante reflexión sobre el europeísmo y el nacionalismo, ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Europeo Aristeon de Literatura (1993) por La historia siguiente, el Premio Bordewijk (1981), el Premio Pegasus de Literatura (1982), el Premio Grinzane Cavour de Narrativa (1994), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003), el Premio Europeo de Poesía (2008), el Premio de Literatura Neerlandesa (2009) y el mayor premio que se concede en la literatura de viajes, el Premio Chatwin (2010), el prestigioso Premio Internacional Mondello (2017) y el Premio Formentor de las Letras 2020. En Francia ha sido nombrado Caballero de la Legión de Honor y es Doctor Honoris Causa por la Freie Universität de Berlín. Vive en constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania.
ACTA DEL JURADO 2020
Los miembros del jurado del Premio Formentor de las Letras 2020, que tenían previsto encontrarse en Lisboa y alojarse en la sede de la Fundación Saramago, ante la imposibilidad de desplazarse a la capital portuguesa, por causa de la pandemia, intervienen en la deliberación desde sus respectivos lugares de residencia: Judith Thurman y Alberto Manguel en Manhattan (New York), José Enrique Ruiz Domènec en Tres Torres (Barcelona), Alexis Grohmann en Craiglockhart (Edimburgo) y, como Presidente del jurado, Basilio Baltasar en Establiments (Mallorca).
Después de ponderar la obra literaria de los autores elegidos como candidatos, el jurado ha decidido conceder el Premio Formentor de las Letras 2020 al escritor holandés Cees Nooteboom.
Como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte Cees Nooteboom ha desbordado con su incesante creatividad el límite que proponen los géneros literarios. Es un escritor viajero que ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y espiritual que trasciende las fronteras y revela la naturaleza expansiva de los horizontes humanos.
Su mirada minuciosa revela el sentido de un mundo en perpetua transformación y su curiosidad no deja lugar alguno libre de la inquietud creativa que lo ha llevado de un lugar a otro desde los comienzos de su fértil trayectoria literaria.
Para Nooteboom, el mundo es un laberinto en el cual él y su lector se perderán. Pero en el preciso momento del extravío ocurrirá el destello de la gracia. Esa epifanía que acompañará siempre al lector, incluso muchísimo tiempo después de que haya cerrado su libro.
La erudición libresca de Nooteboom está al servicio de la experiencia que lo ha convertido en uno de los testigos más lúcidos de la inmensidad y diversidad del mundo. Siempre atento a las realidades insurgentes que aún no han sido contadas, Nooteboom ha dado a la ficción la certeza de una presencia personal y al relato existencial de sus viajes la delicadeza narrativa de la gran literatura. Su obra está integrada en la biblioteca de los clásicos: esos libros que nos acompañarán a nosotros y a nuestros descendientes cada vez que volvamos a ellos. Quien tiene la capacidad de traducir al lenguaje las verdades recuperadas de la experiencia humana nunca deja de llevarnos hacia el momento de la revelación.
Nooteboom es uno de los más grandes cronistas de nuestro tiempo, capaz de convertir las experiencias de sus viajes en una sabia percepción de los elementos latentes del cosmopolitismo estoico, y capaz de crear una analogía simbólica entre el yo y el mundo bajo una luz profundamente esperanzada.
El galardonado con el Premio Formentor es un escritor universal que escribe con la conciencia de pertenecer a la gran tradición cultural europea. Ha vivido de cerca los espectaculares momentos de la historia de nuestro continente y lo ha contemplado desde lejos: conoce muy bien los dilemas que Europa debe resolver. Su obra es el resultado de una penetrante comprensión del espíritu de indagación europeo que nunca nos ha hecho tanta falta como hoy.
A lo largo de un prolongado empeño creativo Cees Nooteboom ha sabido evitar las convenciones que aceleran el envejecimiento del mundo, ha podido renovar la inspiración que lo vivifica y con la formidable energía narrativa de sus libros ha conseguido restaurar la intensidad del gran viaje de la vida. Su obra alienta con una límpida mirada de escritor nómada la belleza de un mundo inabarcable.
Mallorca, Barcelona, Edimburgo y Nueva York, 28 de abril de 2020
César Aira nació en Coronel Pringles, Argentina, en 1949. Desde 1967 vive en Buenos Aires, dedicado a la traducción y a la escritura de novelas, ensayos y muchos textos que oscilan entre ambos géneros.
Aira es uno de los narradores más imaginativos e inteligentes. Su obra ha sido publicada profusamente en Argentina, Chile, México y España, y sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas. Desde 1981, cuando apareció su novela inaugural, Ema, la cautiva, ha publicado una notable cantidad de libros, todos breves y algunos brevísimos: ficción, ensayo, teatro.
Ganó el premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Letras del año 2013. Fue nombrado por el gobierno francés Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettres. Ganó el Premio Roger Caillois para autores latinoamericanos en su edición del 2014. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas, le concedió el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016, y en 2021 se le otorgó el premio Formentor de las Letras.
ACTA DEL JURADO 2021
Reunidos en Sevilla los miembros del jurado del Premio Formentor de las Letras, Anna Caballé, Francisco Ferrer Lerín, Gerald Martin, Juan Antonio Masoliver Ródenas y su presidente Basilio Baltasar, después de deliberar y considerar los méritos de los escritores presentados por el jurado, y tras evaluar el sentido y calidad de sus obras, han procedido a reconocer los logros y virtudes literarias del autor que va a ser galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2021.
Por la infatigable recreación del ímpetu narrativo, por la versatilidad de su inacabable relato y por la ironía lúdica de su impaciente imaginación, el jurado concede el Premio Formentor de las Letras 2021 al escritor César Aira.
El jurado considera que la constelación laberíntica de su obra es un inmenso crisol literario para las figuras de la cultura popular, los personajes de la gran ficción narrativa y los motivos visuales de las bellas artes.
La escritura de Aira adopta técnicas cuyo rigor, frescura y soltura recuerdan las claves jazzísticas de la improvisación artística. Sobre las estructuras invisibles de la inspiración, el autor levanta escenarios y voces que desconciertan y alimentan la perplejidad del lector.
Las convenciones de tiempo y espacio, paradigma que regula el oficio narrativo, aparecen en la obra de Aira como formalidades secundarias que son sustituidas a menudo por destellos y fulgores, recursos y licencias puestas al servicio de una bulliciosa inventiva.
Cabe celebrar que la fertilidad de su imaginación literaria acoja las figuras de lo grotesco, lo suprarreal, lo oscuro y lo transparente, lo sorprendente y lo desconocido, lo imprevisible y lo inesperado. La obra de César Aira confirma la certeza de la tradición novelesca, a través de la literatura se pueden vislumbrar las verdaderas posibilidades de la existencia.
El simulacro estilístico de su conciencia literaria hace del humor un séptimo sentido, de la parodia la más reverente de las adoraciones y de la ficción novelesca un monumental elogio del ingenio humano. César Aira asume los compromisos estéticos del artista y sostiene una inquebrantable lealtad a los más íntimos deseos del alma creadora.
El relato emprendido por Aira desde sus primeras publicaciones, el centenar de novelas escritas por el autor argentino, su fecunda y perseverante creatividad, conforman una audaz fábula del mundo postmoderno y confirman el arte poético de un excepcional malabarismo estético: sus incesantes variaciones literarias han hecho de su escritura una fuente inagotable de gozo, deleite y asombro.
Por todo ello, por sus méritos, logros y virtudes literarias, el jurado concede a César Aira el Premio Formentor de las Letras 2021.
Sevilla, 11 de abril de 2021
Liudmila Ulítskaya nació en 1943 en los Urales, se graduó de la Universidad de Moscú con una Maestría en Biología. Trabajó en el Instituto de Genética como científica. Poco antes de la Perestroika se convirtió en directora de repertorio del Teatro Hebreo de Moscú (1979-1982) y guionista.
Liudmila Ulítskaya se puede definir como una de las escritoras más profundas y de mayor alcance de la literatura rusa contemporánea. Hizo su primera aparición en el escenario literario en la década de 1990, cuando publicó varias colecciones de cuentos llenos de rico colorido y detalles psicológicos. Actualmente, Ulítskaya es autora de quince libros de ficción (más de 4’500.000 ejemplares vendidos en todo el mundo), de tres cuentos para niños y de seis obras de teatro representadas en varios teatros de Rusia y Alemania. Sus libros han sido traducidos en más de quince países.
Ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Médicis Extranjero en 1996, Premio Booker ruso en 2002, Premio Gran Libro en Rusia en 2007, Finalista del Premio Booker Internacional en 2009, Premio Simone de Beauvoir en 2011, Officier de la Légion d'honneur en 2013 y en 2022, con el Premio Formentor de las Letras.
Liudmila Ulítskaya, escritora rusa cuyos antepasados judíos eran de Ucrania, vive en Berlín desde marzo de 2022.
ACTA DEL JURADO 2022
Reunidos en Lanzarote, en la casa de José Saramago, los miembros del jurado del Premio Formentor de las Letras, formado por Elide Pittarello, Marta Rebón, Gustavo Guerrero, Enric Bou y su presidente Basilio Baltasar, tras una detallada deliberación y después de considerar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado, evaluando el sentido y calidad de sus obras literarias, han procedido a reconocer los logros de la autora galardonada con el Premio Formentor de las Letras 2022.
Por el poderoso aliento narrativo con que registra las más sutiles emociones del alma humana, por la sensibilidad con que cuenta la epopeya de las personas arrojadas al laberinto del mundo, por la delicadeza con que rehabilita la dignidad de los hombres y mujeres sometidos al despótico azar de la desdicha, por la soberbia índole de sus personajes y su ondulante, aguda y deslumbrante conversación… el jurado ha decidido conceder el Premio Formentor de las Letras 2022 a la escritora rusa Liudmila Ulítskaya.
Como heredera de la tradición narrativa de su país, Ulítskaya ha actualizado con su enérgica prosa el legado de una formidable destreza novelesca. El panteón literario ruso despliega en la obra de Ulítskaya la admirable maestría de una influencia que elabora, expande y recrea como parte de la literatura europea.
Desde su hondo amor a lo real enigmático, Ulítskaya hace florecer en sus polifonías históricas, el coraje y el abatimiento, el entusiasmo y la defección, y un empecinado recelo ante los dogmas, axiomas, paradigmas, sistemas y aparatos de cualquier procedencia. Su ética de la responsabilidad caritativa está anclada en un inminente y cercano sentido de lo sagrado. Una dimensión que se desliza en las vidas cotidianas de los seres humanos y da forma a la conciencia de una secreta lucidez.
La impresionante gama de experiencias, ideas y emociones adoptan en su obra una impecable forma literaria, sin turbar la naturalidad del idioma y la espontaneidad de una fluida conversación. Las novelas de Ulítskaya plantean preguntas incómodas que conciernen por igual a vencedores y vencidos, héroes y traidores, asesinos y víctimas. Con un alto contenido moral y religioso -cuyas fuentes encuentra en el judaísmo y el cristianismo- la obra de nuestra escritora explora las ambiguas y complejas relaciones entre el bien y el mal.
Su formación profesional como bióloga y genetista dota a su voz narrativa de una singular penetración, una modalidad literaria precisa y detallista. Con un lenguaje conmovedor, atenta a los aspectos inadvertidos de la vida cotidiana, Ulítskaya dibuja grandes frescos que son simultáneamente delicadas miniaturas y visiones panorámicas. Nuestra autora escribe y describe con exquisita ironía y ternura la complejidad de la vida en Rusia antes, durante y después del periodo soviético y aborda en su extensa obra, sin complejos, subterfugios ni reticencias, la personalidad, rasgos y cualidades de la mujer que resiste, esquiva y desmiente la vulgaridad de los tópicos.
Al cuestionar las convenciones cronológicas de la novela, Ulítskaya puede ensamblar lo heterogéneo y lo fragmentario y dar testimonio del difícil arte de vivir atravesando incontables vicisitudes.
En sus novelas, cuentos y obras de teatro actúan personajes de toda edad, procedencia, etnia, clase social, credo, oficio, orientación sexual o género. Recibiendo todos ellos, los marginados y los inconformistas, los forasteros y los oprimidos, la vigorosa, audaz y compasiva mirada de la autora.
Por todo ello, y por la ejemplar humanidad de su elocuencia literaria, el jurado concede a Liudmila Ulítskaya el Premio Formentor de las Letras 2022.
Lanzarote, 28 de abril de 2022
Pascal Quignard nació en 1948 en Verneuil-sur-Avre, Francia, en el seno de una familia de músicos y especialistas en literaturas clásicas. Ya adolescente, sus gustos se inclinaron por la música, el latín, el griego, los estudios etimológicos y la literatura. En 1968 estudió filosofía en Nanterre con Immanuel Lèvinas, Jean-François Lyotard y Paul Ricoeur.
Trabajó para la editorial Gallimard, desempeñando varios cargos hasta que decidió retirarse a escribir. Está considerado como uno de los más importantes escritores franceses.
Es autor de más de setenta obras, entre las cuales destacan El salón de Wurtemberg (1986), Todas las mañanas del mundo (1991, adaptada al cine por Alain Courneau), Una terraza en Roma (2000, gran premio de novela de la Académie française), Villa Amalia (2006, gran premio Jean Giono), Las sombras errantes (2002, premio Goncourt), Las solidaridades misteriosas (2011), Las lágrimas (2016) y El amor el mar (2022).
También ha escrito numerosos ensayos en los que la ficción se mezcla con la reflexión, como Pequeños tratados, y los volúmenes de Último reino.
En 2019, Pascal Quignard fue distinguido con el premio Marguerite Yourcenar por el conjunto de su obra. Por su contribución a la difusión de las artes y las letras en Francia y en todo el mundo, ha recibido las siguientes distinciones honoríficas francesas: en 1995 fue nombrado chevalier, en 2012 officier de la Légion d’honneur y en 2016 commandeur de la Ordre des Arts et des Lettres. En 2023 ha sido galardonado con el Premio Formentor de las Letras. Vive en París.
ACTA DEL JURADO 2023
Reunidos en Canfranc, en la Jacetania, en los Pirineos de Aragón, los miembros del jurado del Premio Formentor de las Letras, constituido por Ramón Andrés, Anna Caballé, Juan Luis Cebrián, Víctor Gómez Pin y su presidente Basilio Baltasar, después de considerar los méritos de los escritores presentados como candidatos por el jurado y evaluar la calidad de sus obras literarias, en concordancia con las ediciones que preceden a la actual, han reconocido los logros literarios del autor galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2023.
Por la maestría con que ha rescatado la genealogía del pensamiento literario, por la destreza con que se sustrae a la banalidad textual y por haber resuelto las dimensiones más inesperadas de la escritura, el jurado declara Premio Formentor 2023 al escritor francés Pascal Quignard.
Su extensa obra, nacida al margen de los dictados del tiempo, despliega el exhaustivo dominio de una lengua flexible, luminosa y penetrante. En sus numerosos libros una deslumbrante erudición renueva la energía creativa de las primeras fuentes. Es el legado grecolatino, medieval y barroco, el pensamiento oriental y la filosofía occidental, lo que alienta el asombro por la monumental invención de la literatura universal.
Los personajes de Pascal Quignard, escurridizos y complejos, densos y evanescentes, articulan las profundidades psicológicas más sutiles de la personalidad humana. Como autor de culto, Pascal Quignard proporciona al lector la ocasión de reconocer las posibilidades existenciales implícitas en el lenguaje.
La distinción entre filosofía y literatura, reflexión y contemplación, inspiración y experiencia, resulta innecesaria en una obra que ha trenzado magistralmente el nervio conceptual, la ilusión poética y el flujo musical de una prosa inagotable y efervescente. Nuestro autor es heredero de la gran tradición intelectual europea y artífice de la renovación estilística que fusiona géneros, disciplinas, competencias y saberes de gran amplitud.
Las claves musicales, tan presentes en su obra, permiten leer los libros de Pascal Quignard como una partitura abierta a ser interpretada y consumada. De aquí procede la singular complicidad, tan exigente y radical, que propone el escritor a sus lectores.
La etimología aparece en la obra de nuestro autor como una arqueología del espíritu y como el desvelamiento del significado latente, no agotado ni gastado, que de continuo da fe del poder reservado a la palabra. De la obra de Pascal Quignard emana el bullicioso orden semántico que sin cesar renueva el sentido de los fenómenos y los seres.
Su ermitaña dedicación a la escritura, el pensamiento y la música ha permitido a Pascal Quignard componer una obra cuyos hallazgos estéticos y expresivos no habrían llegado de otro modo hasta los lectores.
Por todo ello, por la insólita elaboración de los legados metafísicos, antropológicos, históricos, artísticos y filológicos, y por la composición de su gran tratado sobre los enigmas literarios del alma humana, el jurado concede el Premio Formentor de las Letras 2023 a Pascal Quignard.
Canfranc, 12 de abril 2023
László Krasznahorkai, nació el 5 de enero de 1954 en Gyula (Hungría). Estudió Derecho y Lengua y Literatura Húngaras y, después de algunos años como editor, se convirtió en escritor. Abandonó la Hungría comunista en 1987, cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca. A principios de la década de 1990, pasó largos períodos de tiempo en Mongolia y China, y más tarde en Japón, escenarios que trajeron cambios estéticos y estilísticos en su escritura. Mientras escribía la novela Guerra y guerra (1999), viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. Ahora vive recluido en las colinas de Szentlászló.
Su primera novela, Satantango (1985) traducida como Tango satánico, lo llevó al centro de la vida literaria húngara y sigue siendo su obra más conocida. También destaca Melancolía de la resistencia (1989), ambas novelas llevadas al cine por su amigo, el director Béla Tarr.
Otras de sus obras traducidas al castellano son: Guerra y guerra; Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río; Ha llegado Isaías; Y Seiobo descendió a la Tierra; Relaciones misericordiosas y El último lobo.
En marzo de 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en mayo de 2015, el Man Booker Internacional; en abril de 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea y, en 2024 ha sido galardonado con el Premio Formentor de las Letras.