Skip to main content

Las conversaciones

Aranjuez, del 1 al 5 de octubre de 2025

TENORES, SOPRANOS Y BARÍTONOS

Dramaturgia teatral, imaginación literaria y polifonía musical

Cuando los humanistas, eruditos y músicos reunidos en la Camerata Florentina creyeron que las tragedias de la Antigüedad griega eran largos cánticos entonados con acompañamiento musical, auspiciaron la invención de un género destinado a ser la más ambiciosa representación de la obra de arte total.

Absorbiendo la historia del teatro, de la música, la danza y la literatura, la ópera ha puesto en escena las historias, figuras y mitos de nuestra cultura. Orfeo, Medea, Atila, don Quijote, Einstein y Akenatón han sido instalados por la ópera en los mejores escenarios europeos, configurando así la mentalidad estética de un continente conmovido por las voces de unos tenores, sopranos y barítonos de legendario virtuosismo.

La ópera ha proporcionado a la literatura una ocasión inesperada: oír cantar a personajes que hasta ese momento permanecían recluidos en la silenciosa evocación del lector. Monteverdi llevó a escena al Ulises de Homero, Vivaldi al Orlando furioso de Ariosto, Mozart al don Juan de Tirso de Molina, Rossini y Verdi al Otelo de Shakespeare, Wagner al Parsifal del ciclo artúrico, Debussy a la Pelléas y Mélisande de Maeterlinck, Berlioz al Fausto de Goethe, Alban Berg al Woyzeck de Georg Büchner, Messiaen a san Francisco de Asís…

El género operístico ha integrado también en su dramaturgia visual a los pintores fascinados por las posibilidades expresivas de su escenografía: Picasso, Braque, Balthus, Fortuny, Dalí o Kandinsky han sido algunos de los artífices que han contribuido a glorificar las inolvidables y efímeras representaciones convocadas por el bel canto.

La composición armónica de las artes cultivadas por la comedia, la tragedia, la novela, la poesía, la epopeya, los rituales sagrados y la gran tradición musical ha hecho de la ópera un acontecimiento de magnánima influencia cultural.

Ceremonia de entrega del Premio Formentor 2025
Hélène Cixous
En el Teatro Real. Madrid (con invitación)
1 de octubre

Conversaciones Literarias de Formentor
Aranjuez
Del 3 al 5 de octubre

Tenores, sopranos y barítonos
Dramaturgia teatral, imaginación literaria y polifonía musical

Coloquio de editores europeos
Dilemas y encrucijadas culturales
Finlandia, Suecia, Italia, Portugal,
Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza,
España…

TENORES, SOPRANOS Y BARÍTONOS

Dramaturgia teatral, imaginación literaria y polifonía musical

Cuando los humanistas, eruditos y músicos reunidos en la Camerata Florentina creyeron que las tragedias de la Antigüedad griega eran largos cánticos entonados con acompañamiento musical, auspiciaron la invención de un género destinado a ser la más ambiciosa representación de la obra de arte total.

Absorbiendo la historia del teatro, de la música, la danza y la literatura, la ópera ha puesto en escena las historias, figuras y mitos de nuestra cultura. Orfeo, Medea, Atila, don Quijote, Einstein y Akenatón han sido instalados por la ópera en los mejores escenarios europeos, configurando así la mentalidad estética de un continente conmovido por las voces de unos tenores, sopranos y barítonos de legendario virtuosismo.

La ópera ha proporcionado a la literatura una ocasión inesperada: oír cantar a personajes que hasta ese momento permanecían recluidos en la silenciosa evocación del lector. Monteverdi llevó a escena al Ulises de Homero, Vivaldi al Orlando furioso de Ariosto, Mozart al don Juan de Tirso de Molina, Rossini y Verdi al Otelo de Shakespeare, Wagner al Parsifal del ciclo artúrico, Debussy a la Pelléas y Mélisande de Maeterlinck, Berlioz al Fausto de Goethe, Alban Berg al Woyzeck de Georg Büchner, Messiaen a san Francisco de Asís…

El género operístico ha integrado también en su dramaturgia visual a los pintores fascinados por las posibilidades expresivas de su escenografía: Picasso, Braque, Balthus, Fortuny, Dalí o Kandinsky han sido algunos de los artífices que han contribuido a glorificar las inolvidables y efímeras representaciones convocadas por el bel canto.

La composición armónica de las artes cultivadas por la comedia, la tragedia, la novela, la poesía, la epopeya, los rituales sagrados y la gran tradición musical ha hecho de la ópera un acontecimiento de magnánima influencia cultural.

Ceremonia de entrega del Premio Formentor 2025
Hélène Cixous
En el Teatro Real. Madrid (con invitación)
1 de octubre

Conversaciones Literarias de Formentor
Aranjuez
Del 3 al 5 de octubre

Tenores, sopranos y barítonos
Dramaturgia teatral, imaginación literaria y polifonía musical

Coloquio de editores europeos
Dilemas y encrucijadas culturales
Finlandia, Suecia, Italia, Portugal,
Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza,
España…

Palacio Real de Aranjuez

Aranjuez

La asistencia a la XVIII edición de las Conversaciones Literarias, del 3 al 5 de octubre, es gratuita previa inscripción, a través del formulario adjunto, hasta completar aforo.

En los salones del Hotel Occidental Aranjuez se celebrarán las Conversaciones (email de contacto: aranjuez.comercial@occidentalhotels.com)

En breve publicaremos el programa y los participantes de esta edición 2025.

Puede acceder aquí al: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN