La escritora Liudmila Ulítskaya, nacida en los Urales, pero criada en Moscú, donde vivía hasta ahora, y refugiada en Berlín desde un mes, gana el Formentor 2022.
La escritora Liudmila Ulítskaya, nacida en los Urales, pero criada en Moscú, donde vivía hasta ahora, y refugiada en Berlín desde un mes, gana el Formentor 2022.
Fundación Formentor © Todos los derechos reservados · Aviso Legal · Política de Privacidad
[ivory-search id=»59016″ title=»Buscador general»]
Annie Ernaux nacida en 1940, vivió su infancia y adolescencia en una pequeña ciudad, Yvetot, situada entre Rouen y Le Havre, en Normandía. Sus padres eran propietarios de un café-ultramarinos en un barrio de obreros. Se educó en la escuela privada católica de la ciudad. Después de unos meses de preparación para el oficio de maestra, se marcha a Inglaterra como «au pair», vuelve a Francia, se licencia en letras modernas en Rouen y comienza a escribir. Casada, madre de dos hijos, profesora agregada de Letras, vivía en Alta Saboya, en Annecy, cuando publicó en 1974 su primera novela, Les armoires vides (Los armarios vacíos). En este primer texto describe su ascensión cultural, responsable de la división entre ella y sus padres, y anuncia el inicio de una obra sociológica y feminista. En 1975, se mudó con su marido a la región parisiense, a una ciudad nueva, Cergy-Pontoise. Se divorció en 1982. Continúa ejerciendo como profesora mientras escribe. A partir de La place (El lugar) (1984), texto dedicado a su padre, que recibe el premio Renaudot, rompe definitivamente con la ficción y se compromete a una exploración de su experiencia vivida mientras busca nuevas formas de autobiografía. Así, el «yo» desaparece en beneficio del «nosotros» y del «uno» en Les années (Los años), publicado en 2008, narración, entre historia personal y memoria colectiva, de una generación.
Sus otras obras en Gallimard: Ce qu’ils disent ou rien (1977), La femme gelée (La mujer helada) (1981), Une femme (Una mujer) (1988), Passion simple (Pura pasión) 1992, Journal du dehors (1993), La honte (La verguenza) 1997, Je ne suis pas sortie de ma nuit (No he salido de mi noche) 1997, L’événement (El acontecimiento) 2000, La Vie extérieure (2000), Se perdre (Perderse) 2001, L’occupation (La ocupación) 2002, L’usage de la photo (El uso de la foto) 2005, Le vrai lieu (entretiens avec Michelle Porte) (2014), Mémoire de fille (Memoria de chica) 2016, la mayoría traducidas al castellano y editadas por Cabaret Voltaire y Tusquets.
Así mismo, ha publicado con otros sellos: en Seuil: Regarde les lumières mon amour (2014); en Nil-Laffont: L’autre fille (La otra hija) 2011 y en Stock: L’écriture comme un couteau (2003), entrevistas con Frédéric-Yves Jeanney.
Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es uno de los mayores y más originales escritores holandeses contemporáneos: traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano; autor de novelas, poesía, ensayos y libros de viaje. Su obra, en constante reflexión sobre el europeísmo y el nacionalismo, ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Europeo Aristeon de Literatura (1993) por La historia siguiente, el Premio Bordewijk (1981), el Premio Pegasus de Literatura (1982), el Premio Grinzane Cavour de Narrativa (1994), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003), el Premio Europeo de Poesía (2008), el Premio de Literatura Neerlandesa (2009) y el mayor premio que se concede en la literatura de viajes, el Premio Chatwin (2010), el prestigioso Premio Internacional Mondello (2017) y el Premio Formentor de las Letras 2020. En Francia ha sido nombrado Caballero de la Legión de Honor y es Doctor Honoris Causa por la Freie Universität de Berlín. Vive en constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania.
Mircea Cărtărescu nació en Bucarest en 1956. Es poeta, novelista, crítico literario y periodista, miembro de la Unión de Escritores Rumanos, del PEN Club rumano y del Parlamento Cultural Europeo. Ha publicado más de 30 libros, traducidos a 23 idiomas. Ha obtenido los más importantes premios literarios rumanos y multitud de galardones internacionales, como el Premio de la Feria de Leipzig al Entendimiento Europeo, el Premio de Literatura de la Casa de las Culturas en Berlín, el Premio del Estado Austriaco a la Literatura Europea, el Premio Gregor von Rezzori, el Premio Thomas Mann de Literatura y el Premio Formentor de las Letras. Está considerado por la crítica literaria el más importante escritor rumano de la actualidad.
De su obra poética, que cultivó a lo largo de toda la década de los ochenta, destaca El Levante (1990; Premio de la Unión de Escritores Rumanos), que Impedimenta recuperó en 2015 en una versión especialmente preparada por el autor. Cărtărescu dio el salto a la narrativa con el volumen de cuentos Nostalgia (1993; Impedimenta, 2012; Premio de la Academia Rumana), que se abre con su célebre relato El Ruletista (publicado de modo independiente por Impedimenta en 2010). Siguió Lulu (1994; Impedimenta, 2011), novela tortuosa y genial que indaga en el misterio del doble, y que le valió el Premio ASPRO. Su proyecto Cegador (1996-2007), una críptica trilogía que adopta la forma de una mariposa, será recuperada próximamente por Impedimenta en traducción directa del rumano. Recientemente ha publicado el volumen de cuentos Las Bellas Extranjeras (2010; Impedimenta, 2013; Premio Euskadi de Plata de Narrativa), una sátira rayana en lo grotesco que narra secuencias de la vida literaria genuinamente rumanas pero también cosmopolitas, y que se ha convertido en un auténtico éxito de ventas en su país, así como El ojo castaño de nuestro amor (2012; Impedimenta, 2016), un volumen de relatos autobiográficos que sirve como nexo para entender el conjunto de su obra. En 2015 publicó la novela Solenoide (Impedimenta, 2017), considerada su obra más madura hasta la fecha. Sus textos han sido vertidos al inglés, al italiano, al francés, al español, al polaco, al sueco, al búlgaro y al húngaro. Es el autor rumano más apreciado en el extranjero; en 2018 recibió el Premio Formentor de las Letras, y algunos consideran que podría ser el primer escritor en lengua rumana en obtener el Premio Nobel de Literatura.
Roberto Calasso nació en Florencia y vive en Milán. Es presidente y director literario de Adelphi, una de las editoriales de mayor prestigio internacional. En Anagrama ha publicado La ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, K., El rosa Tiepolo, La Folie Baudelaire, El ardor y La actualidad innombrable, que forman parte de un work in progress de libros independientes, de una ambición inaudita, y que son una de las mayores empresas literarias de nuestro tiempo y ratifican el diagnóstico de Leonardo Sciascia: «Sus obras están destinadas a no morir. Calasso es uno de los pocos escritores de raza que tenemos.» Asimismo, ha publicado también los valiosísimos ensayos Los cuarenta y nueve escalones, La literatura y los dioses, Cien cartas a un desconocido y La marca del editor. Fue galardonado en 2016 con el Premio Formentor de las letras. En los últimos años ha dado clases en la Universidad de Oxford, dentro del programa «Weinfield visiting professorship in European comparative literature», en especial sobre literatura y los dioses.
Alberto Manguel nació en Buenos Aires en 1948 y cursó sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es miembro de la Academia Argentina de Letras, de la Royal Society of Literature de Gran Bretaña, de la Unión de Escritores Canadienses, de PEN Internacional, y de la Fundación Guggenheim. Ha sido nombrado comandante de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Es doctor honoris causa de las universidades de Liège (Bélgica), Anglia Ruskin (Cambridge, Inglaterra), Ottawa y York (Canadá). Ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Medicis ensayo (Francia) por Una historia de la lectura, el McKitterick (Inglaterra) por su novela Noticias del extranjero, y el Grinzane Cavour (Italia) por su Diario de lecturas. También ha obtenido el premio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (España) y el Roger Caillois (Francia) por el conjunto de su obra, traducida a más de treinta idiomas, como así mismo el Premio Formentor y el Premio Alfonso Reyes, ambos en 2017. Fue director de la Biblioteca Nacional de Argentina Mariano Moreno. Ha sido recientemente galardonado con el Premio Gutenberg 2018 y el Premio Città delle Rose (Italia) 2019.
Ricardo Piglia (Adrogué, 1940- Buenos Aires, 2017) es unánimemente considerado un clásico de la literatura actual en lengua española. Publicó en Anagrama sus cinco novelas, Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada (llevada al cine por Marcelo Piñeyro; Premio Planeta Argentina), Blanco nocturno (Premio de la Crítica, Premio Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett y Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas) y El camino de Ida; los cuentos de Nombre falso, La invasión y Prisión perpetua; y los textos de Formas breves (Premio Bartolomé March a la Crítica), Crítica y ficción, El último lector y Antología personal, que pueden ser leídos como los primeros ensayos y tentativas de una autobiografía futura, que cristaliza en Los diarios de Emilio Renzi, divididos en tres volúmenes. Piglia fue galardonado también con el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, el José Donoso, el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, el Konex y el Premio Formentor de las Letras.
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948). Nació en Barcelona en 1948. De su obra narrativa destacan Historia abreviada de la literatura portátil, Suicidios ejemplares, Hijos sin hijos, El mal de Montano (Seix Barral, 2012), Doctor Pasavento, París no se acaba nunca (Seix Barral, 2013), Exploradores del abismo, Dietario voluble, Dublinesca (Seix Barral, 2010), Chet Baker piensa en su arte, Aire de Dylan (Seix Barral, 2012), Kassel no invita a la lógica (Seix Barral, 2014) y Marienbad eléctrico (Seix Barral, 2016). Entre sus libros de ensayos literarios encontramos Desde la ciudad nerviosa, El viento ligero en Parma, Una vida absolutamente maravillosa, Perder teorías (Seix Barral, 2010) y El viajero más lento. El arte de no terminar nada (Seix Barral, 2011). Traducido a 36 idiomas, ha recibido, entre otros, el Premio FIL, el Premio Formentor de las Letras, el Rómulo Gallegos, el de la Crítica, el de la Cultura de Cataluña, el Ciutat de Barcelona, el Herralde de Novela, el Fundación Lara, el Leteo, el de la Real Academia Española, el Argital, el del Círculo de Críticos de Chile, el Meilleur Livre Étranger, el Fernando Aguirre-Libralire, el Médicis-Étranger, el Jean Carrière, el Ennio Flaiano, el Elsa Morante, el Mondello, el Bottari Lattes Grinzaine y el Gregor von Rezzori. Es Chevalier de la Legión de Honor francesa, pertenece a la convulsa Orden de Caballeros del Finnegans, y es rector (desconocido) de la Universidad Desconocida de Nueva York (McNally Jackson).
Javier Marías (Madrid, 1951) es autor de quince novelas, entre ellas El hombre sentimental (Premio Ennio Flaiano), Todas las almas (Premio Ciudad de Barcelona), Corazón tan blanco (Premio de la Crítica, IMPAC Dublin Literary Award, Prix Oeil et la Lettre), Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Rómulo Gallegos, Prix Femina Étranger, Premio Mondello, Premio Fastenrath), Negra espalda del tiempo, los tres volúmenes de Tu rostro mañana (Fiebre y lanza, Baile y sueño y Veneno y sombra y adiós), Los enamoramientos (Premio Tomasi di Lampedusa, Mejor Libro del Año en Babelia, Premio Qué Leer), Así empieza lo malo (Mejor Libro del Año en Babelia) y Berta Isla (Premio de la Crítica, Premio Dulce Chacón, Mejor Libro del Año en Babelia, en Corriere della Sera y en Público de Portugal); de las semblanzas Vidas escritas; de los relatos reunidos en Mala índole y la antología Cuentos únicos; homenajes a Cervantes, Faulkner y Nabokov, y veinte colecciones de artículos y ensayos.
En 1997 recibió el Premio Nelly Sachs; en 1998 el Premio Comunidad de Madrid; en 2000 los Premios Grinzane Cavour y Alberto Moravia; en 2008 los Premios Alessio y José Donoso; en 2010 The America Award; en 2011 el Premio Nonino y el Premio de Literatura Europea de Austria; en 2012 el Premio Terenci Moix; en 2013 el Premio Formentor; en 2015 el Premio Bottari Lattes Grinzane; y en 2017 el Premio Liber, todos ellos por el conjunto de su obra. En 2016 fue nombrado Literary Lion por la Biblioteca Pública de Nueva York. Entre sus traducciones destaca Tristram Shandy (Premio Nacional de Traducción 1979).
Fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Sus obras se han publicado en cuarenta y seis lenguas y en cincuenta y nueve países, con casi nueve millones de ejemplares vendidos. Es miembro de la Real Academia Española.
Juan Goytisolo (Barcelona, 5 de enero de 1931 – Marrakech, Marruecos, 4 de junio de 2017). Novelista español.
Estudió Derecho y en 1956 se instaló en París, donde comenzó a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 impartió clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continuó a lo largo de su vida.
Fue autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultivó géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo fue un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo.
Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).
Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.
Otras obras suyas son Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991) y Las semanas del jardín (1998). Sus artículos periodísticos fueron recogidos en Disidencias (1977) y en Contracorrientes (1986).
Recibió distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002), el Premio Juan Rulfo (2004), Premio Nacional de Literatura (2008), Premio Formentor (2012) y Premio Cervantes (2014).
Carlos Fuentes (1928-2012), reconocido intelectual y uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana, tiene una vasta obra que incluye novela, cuento, teatro y ensayo. En ella destacan La región más transparente (1958), Aura (1961), La muerte de Artemio Cruz (1962), Cambio de piel (1967), Terra Nostra (1975), Una familia lejana (1980), Gringo viejo (1985), Cristóbal Nonato (1987), Diana o La cazadora solitaria (1994), Los años con Laura Díaz (1999), En esto creo (2002), Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008), Adán en Edén (2009), La gran novela latinoamericana (2011), Carolina Grau (2011), Personas (2012), Federico en su balcón (2012) y Pantallas de plata (2014), este último publicado póstumamente.
Ha recibido numerosos premios, entre ellos los siguientes: Premio Biblioteca Breve 1967 por Cambio de piel; Premio Xavier Villaurrutia y Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra; Premio Internacional Alfonso Reyes 1979; Premio Cervantes 1987; Premio Príncipe de Asturias 1994; Premio Internacional Grinzane Cavour 1994; Legión de Honor del Gobierno Francés, 2003; Premio Roger Caillois 2003; Premio Real Academia Española 2004 por En esto creo; Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, 2008; Premio Internacional Don Quijote de la Mancha 2008, y Premio Formentor 2011.
Fue catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge (Inglaterra) y poseía una larga lista de doctorados honoris causa por universidades como Harvard, Cambridge, Essex, Miami y Chicago, entre otras.