Skip to main content
Escrito por

Fundación Formentor

Actualidad

Balance de diez años

28 de diciembre de 2020

 

Amigos, suscriptores y asiduos a Formentor:

Quizá sea el de hoy el mejor día del año para celebrar los propósitos de la imaginación y el alentador deseo incubado en los libros.

Esperamos que la creación literaria sostenga entre nosotros el anhelo de saber cada día más y haga de la estética un estilo de vida, una cualidad de la existencia.

El pasado sábado, en su columna de La Vanguardia, el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán hizo un balance de los diez años del Premio Formentor.

Os lo enviamos para compartir las reflexiones que ha suscitado en el reputado periodista cultural la lectura del libro Prix Formentor.

Su texto da testimonio de cuál es la misión del cronista, del crítico, del observador capaz de reconocer la importancia de un acontecimiento cultural, situarlo en la perspectiva adecuada, reconocer su entidad y nombrarlo.

El artículo es un buen ejemplo de lo que se propone el periodismo cultural: un ejercicio de interpretación que perfecciona la capacidad de entender el valor de las cosas. Una mirada que evalúa, sitúa, jerarquiza, establece relaciones y orienta la percepción. Una reflexión sin la cual la cultura no podrá entender ni entenderse a sí misma.

Como colofón de nuestro mensaje citamos un fragmento de la filosofía enunciada en Formentor:

“Cómo órgano meridional de la República de las Letras, el Premio Formentor prolonga y sostiene la inquietud original: transitar la gran biblioteca del mundo, conmemorar la disidencia literaria y celebrar la vitalidad de una tradición estética y moral; rendir tributo a las obras maestras, alentar su intrépida lucidez, fomentar el buen gusto, la admiración por lo mejor, la certeza de lo excelente y la elegancia cultural. En suma: sostener la energía creativa de la imaginación literaria”.

 

Un cordial saludo y los mejores augurios para el nuevo año,

Basilio Baltasar Director de la Fundación Formentor

Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2020
Actualidad

El holandés Cees Nooteboom galardonado con el Premio Formentor 2020

Mallorca, Barcelona, Edimburgo, Nueva York, 29 de abril 2020.- El jurado del Premio Formentor de las Letras, ha decidido conceder el galardón de este año 2020 al escritor holandés Cees Nooteboom que como poeta, novelista, ensayista y crítico de arte "ha desbordado con su incesante creatividad el límite que proponen los géneros literarios". 

Los miembros del jurado del Premio Formentor de las Letras 2020 formado por Judith Thurman, Alberto Manguel, José Enrique Ruiz Doménec, Alexis Grohmann y su presidente Basilio Baltasar, tenían previsto reunirse en la sede de la Fundación Saramago de Lisboa. Ante la imposibilidad de desplazarse han deliberado desde sus respectivos lugares de residencia: Manhattan, Barcelona, Edimburgo y Mallorca.

Para el jurado, el galardonado con el Premio Formentor 2020 es un escritor viajero que ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y espiritual que trasciende las fronteras y revela la naturaleza expansiva de los horizontes humanos.

Nooteboom es un escritor universal que escribe con la conciencia de pertenecer a la gran tradición cultural europea. Ha vivido de cerca los espectaculares momentos de la historia de nuestro continente y lo ha contemplado desde lejos: conoce muy bien los dilemas que Europa debe resolver. Su obra es el resultado de una indagación penetrante en ese espíritu que nunca nos ha hecho tanta falta como hoy.

Una fértil trayectoria literaria

En el acta de la reunión el jurado destaca que su mirada minuciosa revela el sentido de un mundo en perpetúa transformación y su curiosidad no deja lugar alguno libre de la inquietud creativa que lo ha llevado de un lugar a otro desde los comienzos de su fértil trayectoria literaria.

En su opinión Nooteboom ha dado a la ficción la certeza de una presencia personal y al relato existencial de sus viajes la delicadeza narrativa de la gran literatura. Nooteboom es uno de los más grandes cronistas de nuestro tiempo, capaz de convertir las experiencias de sus viajes en una sabia percepción de los elementos latentes del cosmopolitismo estoico.

A lo largo de un prolongado empeño creativo Cees Nooteboom ha sabido evitar las convenciones que aceleran el envejecimiento del mundo, ha podido renovar la inspiración que lo vivifica y con la formidable energía narrativa de sus libros ha conseguido restaurar la intensidad del gran viaje de la vida. Su obra alienta con una límpida mirada de escritor nómada la belleza de un mundo inabarcable.

Cees Nooteboom

Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es uno de los mayores y más originales escritores holandeses contemporáneos: traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano; autor de novelas, poesía, ensayos y libros de viaje. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.

Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Europeo Aristeon de Literatura (1993) por La historia siguiente, el Premio Bordewijk (1981), el Premio Pegasus de Literatura (1982), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003), el Premio Europeo de Poesía (2008), el Premio de Literatura Neerlandesa (2009) y el mayor premio que se concede en la literatura de viajes, el Premio Chatwin (2010) y el Premio Mondello 2017. En Francia ha sido nombrado Caballero de la Legión de Honor y es Doctor Honoris Causa por la Freie Universität de Berlín. Vive en constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania. Cabe destacar en su bibliografía el importante papel que ha jugado Menorca (Islas Baleares) en algunos de sus libros.

Premio Formentor

El Premio Formentor, dotado con 50.000 euros, es un reconocimiento a la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura.
El Premio Formentor, galardón literario sostenido con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas, concedido por primera vez en 1961, fue impulsado por un reputado grupo de editores europeos (Carlos Barral, Gallimard, Einaudi, Rowolt...).
En Formentor fueron premiados, entre otros, Jorge Luis Borges, Samuel Becket, Saul Bellow, Jorge Semprún y Witold Gombrowicz. Tras su recuperación, el premio lo han recibido Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cărtărescu y Annie Ernaux.

Las Conversaciones Literarias de Formentor

Las Conversaciones Literarias de Formentor, se organizaron por primera vez en la década de los años treinta auspiciadas por Adan Diehl, creador del Hotel Formentor.
Continuaron en la década de los sesenta con el patrocinio de Tomeu Buadas.

Desde el año 2008 las Conversaciones Literarias cuentan con el mecenazgo de Simón Pedro Barceló, actual propietario del hotel.

La Fundación Formentor

La Fundación Formentor ha sido creada para organizar el Premio Formentor de las Letras y las Conversaciones Literarias que se celebran cada año en Formentor. La entidad, auspiciada con el mecenazgo de la familia Barceló, da continuidad a los encuentros culturales iniciados en 1930 y al premio literario convocado por los editores europeos desde 1961.

Leer más
profile avatar
24 de junio de 2020
Actualidad

Bagaudas, goliardos y estilitas. Acróbatas del mundo antiguo y moderno

Converses Literàries a Formentor
18, 19 y 20 de septiembre de 2020
Revolotean por la superficie del mundo personajes de los que todo el mundo ha oído hablar. Su presencia ameniza la conciencia del tiempo presente o fomenta el tedio de un feroz aburrimiento. Aunque más allá de esta celebridad podemos vislumbrar a lo lejos el fugaz destello de unas formidables personalidades.
Los bagaudas de la antigüedad permanecen agazapados en la bruma de una leyenda maltratada por los cronistas y descuidada por la epopeya europea. Los escurridizos personajes, irritables y levantiscos, han sido frecuentemente omitidos, pero de su difuso recuerdo emanan aquellas cualidades místicas iluminadas por la intuición de las grandes corazonadas.
Los goliardos, cofradía de poetas ambulantes, llevaron su ironía y jactancia a todos los rincones de la Europa de las catedrales. A menudo actuaban como estudiantes pobres que mendigan conocimiento de ciudad en ciudad. A veces, como herederos medievales de los sátiros o figuras pícaras salidas del tinglado teatral. Lo cierto es que cultivaron el arte de versificar con sarcasmo y supieron elevar la lírica amorosa de las tabernas a las altas estancias de la gran literatura.
Los estilitas son la metáfora filosófica del funambulismo. Conciben la existencia del hombre como una ocasión para instruirse en la sobriedad, entrenar el equilibrio y adiestrar el vértigo que resistirá la visión de todos los abismos. El estilita fue el maestro de la acrobacia interior y el profeta que alertó contra la glotonería bulímica de la sociedad contemporánea.
Bagaudas, goliardos y estilitas se contorsionan bajo la carpa del circo errante, subidos al columpio y colgados del trapecio. Con el disfraz de su vestimenta artística, festejados por su encanto, entretienen a un público que no sabe de dónde vienen ni a dónde van.
 ***
 Con motivo del 80 aniversario del autor, las Conversaciones Literarias de Formentor organizan el homenaje a J. M. Coetzee El escritor sudafricano, Premio Nobel de Literatura 2003, intervendrá en las Conversaciones de Formentor y departirá sobre una de sus fructíferas ocupaciones: la autobiografía como género literario. Escritores, críticos y profesores especializados en la obra de J.M. Coetzee participarán en la mesa dedicada a la trayectoria del Premio Nobel y comentarán los aspectos de su extensa obra narrativa y ensayística.

***

Encuentro de editores independientes

La crónica cultural habla con respeto de los editores "independientes". La designación suele ser elogiosa, pero ha llegado a encubrir una cierta condescendencia... Como si fueran un apéndice, un lugar marginal en la periferia de las editoriales verdaderamente notorias en la industria cultural. ¿Qué dimensión debe poseer una editorial para ser considerada independiente? ¿Se medirá su rango por el volumen de su facturación? ¿Por el número de ejemplares que coloca en el mercado? ¿Por el número de empleados que contrata? Los criterios economicistas permiten evaluar la estructura de las empresas de la industria cultural, pero no dan cuenta de la verdadera personalidad de las editoriales... independientes. Las editoriales de las que estamos hablando tienen clara conciencia de una dependencia muy especial: del talento de sus autores, de la inteligencia de sus lectores, de la atención de los críticos, de la delicadeza de los libreros. Dejando de lado la cuestión del tamaño (que no siempre importa) ¿Cómo identificar a estas editoriales? ¿No se trata más bien de reconocer su personalidad? Por el estilo y carácter de sus ediciones, por la manera de pensar los libros, de sostener la conversación creativa con los autores, por el modo en que se dirigen a los lectores. Por el cuidado puesto en todo ello. ¿Cómo podemos nombrar entonces a las editoriales llamadas independientes? ¿Convendrá buscar un adjetivo más adecuado, encontrar un nombre que aluda a su verdadera naturaleza y al papel que ocupan en la vitalidad de la cultura? ¿Un nombre que las identifique por la solvencia de su compromiso intelectual y estético?

***

El gran juego de la imaginación literaria

Desde el año 2008 Formentor nos invita a celebrar el gran juego de la imaginación literaria. Recuperando el espíritu de la Semana de la Sabiduría convocado por primera vez en 1931 y la inspiración renovada por las Conversaciones poéticas de 1959. Formentor prolonga el compromiso estético de editores, escritores, filósofos, pensadores, músicos, poetas y actores reunidos para conversar en un jardín a la orilla del mar. El rótulo de las conversaciones convoca cada año la expectación de un público fascinado por la inmensidad de las letras y los libros. El astrolabio de las letras; Las máscaras del yo; El futuro de la novela; Los grandes personajes de la literatura; ¿Qué hacemos con las obras maestras?; Belleza, violencia y dolor; Maldad, perfidia y espanto; Espíritus, fantasmas y almas en pena; Bohemios, magos y vagabundos; Vírgenes, diosas y hechiceras; Monstruos, bestias y alienígenas; Bagaudas, goliardos y estilitas. Formentor invita a los escritores a buscar en la gran biblioteca universal alguna de sus obras predilectas: la novela o el ensayo que les permita hablar de las figuras y personajes evocados por el lema de las Conversaciones. Su ejercicio de interpretación es entonces una virtuosa lectura pública: los autores nos descubren libros de los que no habíamos oído hablar, o con una nueva mirada desvelan matices desconocidos de las obras que hemos leído. La polifonía literaria de Formentor da cuenta de una incesante creatividad. La de los escritores que expanden las artes narrativas de la ficción y la de los lectores que dan vida a las emociones y visiones de sus libros preferidos. Durante tres días de otoño, en Formentor, la conversación gira alrededor de las bellas letras, el estilo, la elocuencia y la genealogía de los que han hecho fructificar la herencia de Homero.
Leer más
profile avatar
1 de junio de 2020